jueves, 10 de febrero de 2011

APRENDIENDO A TRABAJAR



Trabajo de Sociología para la facultad.


El sociólogo Paul Willis nos presenta el libro dividido en dos partes claramente diferenciadas. La primera etnográfica y práctica y la segunda más bien teórica y de análisis.
La primera parte la dedica Paul para presentarnos diversos fragmentos de entrevistas que tiene con un grupo de alumnos de la escuela “Hammertown Boys” , construida durante los años de entreguerra, de la ciudad de  “Hammertown” nombre ficticio e inventado por el autor. Aunque esta ciudad se industrializó hace más de 200 años y se han mantenido las mismas industrias de metalurgia y fundición, no existe una estructura de pequeña empresa familiar. Es todo a nivel mega-industria.
 Una gran parte de la mano de obra, concretamente el 60%, de Hammertown trabaja en empresas de 1000 trabajadores y menos del 5% lo hace en empresas de aproximadamente 25 trabajadores. El 58% de la superficie se concentra en 38 fábricas. Esto refleja la realidad en la que viven los chicos de la escuela. ¡Las fábricas ocupan un poco más de la mitad de la ciudad!
Las entrevistas que lleva a cabo Paul se limitan a explicar la división que hacen “los colegas” de “los pringaos”; esta diferenciación la establece  el hecho de estudiar,  de no revelarse, de aceptar las normas y ,por consiguiente, no hacer cosas  guay como fumar o beber que parece ser  la mejor diversión que encuentran estos colegas; además conciben el fumarse un cigarrillo como un acto de insurrección, aunque yo más bien diría revelación, contra la escuela y el mundo adulto de la clase obrera se termina convirtiendo en una meta para ellos; es lo que verdaderamente ansían … tener un sueldo con el que pagar sus “vicios”.
 Es por esto que este sociólogo al comenzar el libro se plantea la hipótesis de “cómo los chicos de clase media consiguen trabajos de la clase media”. Él dice que lo verdaderamente difícil de explicar respecto a ser chicos de clase obrera y conseguir trabajos de clase obrera es el por qué ellos mismos lo consienten. Aunque claro, es demasiado fácil decir que no tienen más remedio.  A lo largo del libro me he ido dando cuenta que no es que los colegas no quieran ir a estudiar, aunque también es palpable su desprecio a la escuela, lo verdaderamente extraño es la actitud “pasota” de los profesores; en vez de incentivarlos para que no dejen de estudiar parece que lo que quieren es totalmente lo contrario. Si ellos son inconformistas y por tanto pasotas, más aún lo son los docentes ya que no logran parar esa actitud, sino que van más allá, la consienten que es mucho peor.
La oposición al profesorado, a lo formal (escuela) , a lo informal( cultura contraescolar, es decir, unirse al grupo) y a las normas, como ya dijimos antes, están muy presente en los relatos que narran este grupo de chicos inconformistas. El racismo y las distintivas diferencias que hacen con respecto a los pringaos nos hacen entender lo que conforta su forma de pensar, sentir o incluso de realizar.
Por una parte, Paul señala como ideas fundamentales, hacer novillos, pasearse por la escuela a su antojo, quedarse dormido y no hacer absolutamente nada. Los <<pringaos>> y los profesores suelen quejarse y añadir que así sólo logran perder un tiempo valioso. Pero para ellos el perder el tiempo no es que les acarree cargo de conciencia en cuanto a los objetivos de su futuro.
 Otra idea que aparece en el libro es la de estar siempre de cachondeo, para los colegas es la única forma de poder sobrellevar la escuela pero hay veces que del cachondeo se pasa  al mosqueo donde todo se arregla con puñetazos, golpes e insultos pero aún así sigue quedando algo de cachondeo en este mosqueo.
La violencia está también presente entre el grupo de los colegas. El no pelear a veces es considerado informal y puede repercutir  en la” reputación masculina” que se haya estado creando desde siempre; y claro, a veces es mejor pelearse sin saber cómo se va a salir parado que preferir no pelearse, quedar como un tonto y perder dicha reputación que tanto le había costado conseguir.
Paul piensa que a la hora de desarrollarse una pelea lo mejor sería que fuese verbal o simbólica y nunca real y física. Cuando le pregunta a Joey, integrante del grupo de los colegas, por la última vez que se peleó, cómo sucedió y terminó la pelea, Paul observó que es el ambiente de  violencia el que impregna connotaciones de masculinidad, la condición física, los amagos de empujones, el pavoneo de las chicas y sobre todo el hecho de humillar al otro y no defraudar a su grupo.
Por otra parte, los colegas entienden el trabajo, sea cual sea, más importante que ir a la escuela, a la que a veces ven como una especie de vacaciones forzadas. De esta forma fortalecen su autoconfianza y afirman que en el trabajo aprenden más que en la propia escuela. Se defienden diciendo que los profesores no entienden de nada porque siempre han estado estudiando toda su vida.
Para los colegas hay una visión tradicional de las mujeres. Son objetos sexuales mientras que al mismo tiempo elementos domésticos como señala Paul en la idea del sexismo. El concepto que tienen sobre las mujeres es principalmente el de “tías fáciles” que se van con cualquiera.  Además éstos no soportan el comportamiento romántico, que para ellos significa timidez y falta de franqueza.
En cuanto al racismo, se pueden observar distintos grupos culturales en la mayoría de escuelas. En un primer lugar se apuesta por el establecimiento de amistades pero los colegas hacen una clara separación y rechazo a los otros. Paul afirma que el hecho de tener diferente color de piel puede ser suficiente para justificar un ataque o una intimidación. Sin embargo es mucho más preocupante el que al estar estableciéndose una conversación, ya sea formal o informal, no se le llama al hindú por su nombre sino que se utiliza su nacionalidad de forma distintiva, racista, y lo que es peor, de forma dañina. Aunque me sorprende aún mucho más que siendo este libro de 1977 se recoja este hecho, ya que hoy en día aún sigue ocurriendo esta falta de respeto hacia extranjeros. Cuántas veces hemos oído decir << porque el moro ése me ha dicho>> o refiriéndonos al color de piel <<el negro ése me ha dicho>>. Y eso que han pasado 34 años de que Paul lo recogiera en su ensayo.
Paul Willis aborda la Forma Clasista como el momento de contextualizar la cultura contraescolar.  Ahora el autor se centra en trabajos de fábricas donde los colegas trabajan después de haber abandonado la escuela. Los fragmentos de entrevista serán de los padres de los colegas.
Para entrar en el mundo de las fábricas se debe demostrar destreza, habilidad y confianza.
A veces, la auto-convicción es importante en trabajos que implican tareas físicas severas; por ejemplo desde las pesca, pasando por la fundición o los hornos. El padre de Joey le habla a PW de su trabajo y lo hace con un leve tono de resignación.
En la época del libro el mundo aunque aparece el papel de la mujer en la fábrica, aún sigue siendo totalmente masculino.
El lenguaje y el humor intimidatorio de la fábrica es también un recuerdo de la cultura contraescolar.
Paul Willis denomina diferenciación al proceso particular por el que la cultura obrera se manifiesta a sí misma y además es el proceso por el que los típicos intercambios esperados en el paradigma de la enseñanza son diferenciados de los sentimientos e intereses de la clase obrera.
La parte II del libro se centra en el análisis y es, como ya dijimos al principio, más teórica. Este capítulo o parte del ensayo de Paul Willis, explica de forma más detallada la primera parte del libro, la etnografía. Aquí se centrará en los conceptos de penetración y limitación. El primero hace referencia al rechazo a la escuela y  la oposición a los profesores por parte de <<los colegas>>  que pueden ser interpretados por una penetración del paradigma de la enseñanza. Paul Willis afirma que estas penetraciones tienen una parte real y otra parte de falacia educacional, ya que según este sociólogo, las oportunidades se pueden alcanzar por medio de la educación, es decir, los títulos que son los que abren puertas de trabajo.
Yo pienso que para <<los colegas>> estos títulos no son valorados porque aunque los tengan y, en ese caso, les promocione en el área laboral como individuos cualificados, no van a dejar de pertenecer a las prescripciones propias de la clase a la que pertenecen socialmente.
Paul recuerda a Bourdieu en su libro quien argumenta que la importancia del conocimiento y los títulos radica en la exclusión social más que en un progreso técnico o humanístico. Recordemos que Piérre afirmaba que era en la escuela  donde aparecen las diferencias sociales y con esto un sistema de clasificación por categorías.
Una de las ideas fundamentales de esta parte del libro es la de la fuerza de trabajar. Como dice Paul cuando llegas al trabajo no puedes tener la misma actitud o “filosofía”, por llamarla de alguna forma, que cuando aún estabas en la escuela. ¿qué vas a faltarle el respeto al jefe, reírte de él o acaso pasar de lo que te diga? … Claro que no, si de esa forma ocurriese no podrían elaborarse un futuro.
Por otra parte, el salario semanal desde mi punto de vista se establece de forma jerárquica dependiendo del puesto que ocupes. El salario no es el resultado del tiempo que se le dedique ni tampoco del esfuerzo que se ponga en él, se espera que aquéllos que ocupen puestos más elevados, obtengan un sueldo más elevado.  Cuando Paul Willis explica el trabajo general abstracto se debe mencionar a los colegas, quiénes no distinguen los diferentes trabajos; en cierta forma les es indiferente en qué trabajen ya que lo único que quieren es conseguir un sueldo.
El otro concepto que podemos encontrar dentro de la parte de análisis es el de limitaciones. Éstas se pueden resumir en las divisiones que son las penetraciones culturales reprimidas y principalmente desorganizadas. Se les impide alcanzar su plena potencialidad o articulación política por medio de divisiones profundas básicas y desorientadoras. Las más importantes son las referidas al trabajo mental y al manual. El primero referido a la masculinidad y el segundo  la femineidad.
 Otra idea fundamental de  es la del patriarcado en el que la mujer lleva hacia adelante el papel de madre, de ama de casa y de dependiente del sueldo del marido.
En un sentido más general, como afirma Paul Willis,  en el propio trabajo se practica el machismo. El padre de Joey, uno de los integrantes del grupo de los colegas,  dice que  <<Cuando un hombre empieza un trabajo desea acabarlo él mismo sin que nadie te lo haga>>. Este razonamiento parece un proceso teleológico por el que conseguir unos fines  sí o sí.
Además, la división racial es otra que Paul añade en su libro. Como los inmigrantes suelen desempeñar las tareas más arduas y de esfuerzo físico los colegas consideran esto como un atrevimiento teniendo, por tanto, más masculinidad y más fuerza. No obstante, éstos serán criticados e insultados y  ellos y sus trabajos quedarán resumidos en sucios, asquerosos, insociales e indeseables.
Por último Paul añade en su libro  algunas prácticas pedagógicas con la juventud obrera. Quizá una enseñanza más directa y una gama de estilos educativos centrado en la pedagogía juvenil ayudará a los jóvenes a plantearse su situación de otra forma.
Algunas de estas prácticas son: Reconocer la carencia que provoca no tener un título formativo con el que poder trabajar de forma segura, hacer uso de prácticas colectivas con las que se puedan discutir posibilidades de trabajo con la juventud y reconocer, también,  el aburrimiento y carencia de trabajos intrínsecos a la mayoría de los trabajos no-cualificado y semicualificados.
Finalmente, en el apéndice Paul se vuelve a reunir con <<los colegas>> pasados ya unos años. Principalmente Paul intenta saber si ellos están de acuerdo con el libro y, por otra parte, si se arrepienten de algo que habían hecho en el pasado. Joey pone punto final al libro diciendo que “lo único que le interesa ahora es joder con tantas tías como pueda”. . .
OPINIÓN PERSONAL
A lo largo de todo el libro he ido comentado todo lo que me ha parecido importante comentar. Pienso que con este libro Paul nos intenta hacer ver la actitud de algunos alumnos, que evidentemente tendremos en nuestras aulas.
Además durante toda la parte primera, este sociólogo hace referencia muchas veces a los profesores y a su actitud respecto a esos alumnos inconformistas. Éstos comentan en multitud de ocasiones que “a ellos les da igual lo que hagamos mientras no hagamos mucho ruido” dice Joey en un fragmento de la entrevista. Prosigue diciéndole a Paul que si quiere irse sólo tiene que decírselo y que el profesor le deja marcharse sin ponerle ningún impedimento. Me parece que es aquí donde radica todo el problema de estos alumnos,  hacen lo que quieren sin que nadie (padres o docentes) les reproche o diga nada. Quizás la motivación, el auto-compromiso y una responsabilidad por parte de los chicos y los profesores harían que los alumnos pudieran mostrar al menos un interés proyectivo durante unos años más hacia los estudios.
Por otra parte es palpable las ganas que tienen estos colegas por insertarse en el mundo laboral de la clase media y por fin no tener que ir más a la escuela. El vocabulario y la forma de comportarse a veces tienen que ver con ese inconformismo.
Con la segunda parte del libro todos los diálogos y las ideas de la primera parte quedan más justificadas y fácilmente entendibles.
Es un buen libro para los que estudiamos magisterio y aunque sea de 1977 a mí en particular me parece que la “antigüedad” del libro no influye en ningún caso ya que hoy siguen existiendo esos “chuletas” o “colegas”.

jueves, 3 de febrero de 2011

Relatillo

Comenzar una vida como primogénita del faraón Zoser. Buscar a Ícaro y viajar con las alas de cera, pero juro que esta vez no llegaré al sol. Convertirme en Homero y rescribir la “Iliada” con un Aquiles sin su talón y  sin un Jenofonte reiterado y aburrido. Dormir en los brazos de Morfeo y despertarme en la Roma conquistadora que esperaba expectante el comienzo de la lucha de gladiadores. Ver trabajar de forma cooperativa y comprometida a Agesandro, Polidoro y Atenodoro, (dorwn) siendo éstos dos últimos verdaderos regalos para la Historia del Arte. Proseguir mi viaje hasta Belén  y recorrer la Iglesia de la Natividad desde la nave hasta el martyrium octogonal. Dar un salto en el tiempo y peregrinar hasta Santiago de Compostela siguiendo el Liber Peregrinationis . Esperar a que el Renacimiento, el Barroco y el Neoclásico se apoderaran de ella. El primero aportando el claustro , el segundo la plaza del Obradoiro y el último la fachada neoclásica de la Azabachería. Ser la musa de Goya y evitar que su última obra fuera la de aquélla mujer con rostro angelical, rosáceo y mullido por el hambre, a pesar de ser lechera.Vendarle la oreja  Van Gogh  y recortarle el bigote a Dalí. Fumar la pipa de Jean Piaget mientras ambos comentamos el desarrollo cognitivo en la infancia. Entender que existe una canalización del desarrollo y un calendario madurativo que como especie que somos tenemos. Estudiar a fondo el apego materno y soñar siempre que todos los niños tendrán un estilo de cuidado coherente y comprometido.

Cómo se nota que lo que gusta está hasta en la sopa...
Llevo varios días con nostalgia de clases teóricas de Arte y mitología griega. Recuerdo como escuchaba con la boca abierta las explicaciones. Para que después digan que ser de letra es cómo no tener cerebro. Yo prefiero tenerlo lleno de cosas "inservibles" (según personas) y disfrutar de ellas cada dos por tres a tener nosé cuantas fórmulas del PH, POH, Cinética química y volumetría ácido-base.
Desde luego yo si algún día tengo a veintitantos niños bajo mi responsabilidad, la hora de religión (ésa sí que es inservible,dicho sea de paso) les explicaré de forma curiosa aspectos de la mitología y del arte( más concretamente las pinturas de Botticelli y Tiziano que seguro que les encanta jejeje)
;)





miércoles, 2 de febrero de 2011






Distribución porcentual del alumnado que sale de la ESO sin título
de graduación por comunidades autónomas
Curso 2006-2007
Total 28,4

Andalucía…………………………………………………………………………………….32,9

Aragón………………………………………………………………………………………..25,8

Asturias ……………………………………………………………………………………...17,3

Baleares ……………………………………………………………………………………..32,4

Canarias ……………………………………………………………………………………..31,1

Cantabria ……………………………………………………………………………………20,2

Castilla y León ……………………………………………………………………………23,7

Castilla-La Mancha …………………………………………………………………….32,4

Cataluña ……………………………………………………………………………………23,6

C. Valenciana…………………………………………………………………………… 36,7

Navarra ……………………………………………………………………………………..19,8

Galicia ………………………………………………………………………………………26,9

Extremadura ……………………………………………………………………………..30,4

La Rioja …………………………………………………………………………………….28,0

Madrid………………………………………………………………………………….......25,3

Murcia ……………………………………………………………………………………….28,9

País vasco ……………………………………………………………………………………..16,0

Ceuta ………………………………………………………………………………………..45,8

Melilla ………………………………………………………………………………………..34,6



Fuente : Las cifras de la educación en España 2009. Elaboración propia. Fundación La Caixa.